Animación comunitaria

LLAMADOS A SER COMUNIDAD

 992 dicocesaneidad

Un trabajo importante de Cáritas Diocesana Segorbe Castellón es el de la animación comunitaria. Porque las personas no somos individuos aislados, somos comunidad y Cáritas anima a reforzar esa comunidad.

El trabajar juntos por un cambio de realidad social (una realidad que no nos gusta-análisis de la realidad, datos memoria 2016, estudios FOESSA...), nuestro trabajo del día a día nos indica que ha habido un cambio estructural y no puntual o pasajero, y el construir un mundo mejor depende de cada uno de nosotros. Creando redes de apoyo que permitan que la comunidad cristiana sea una comunidad abierta al entorno y fraterna con el hermano, capaz de realizar una transformación social en esencia.
Esa unión comunitaria es la que podrá dar respuesta a las necesidades que presentan las personas, no solo a las necesidades materiales, si no también a la necesidad de formar parte activa de la realidad en la que viven-comunidad de vecinos, barrio, pueblo, ciudad, comarca y provincia- y transformándola desde el aporte de sus capacidades y potencialidades.
Cáritas apuesta por las personas que crecen en comunidad y que hacen crecer la comunidad.

Cáritas Diocesana de Segorbe Castellón está impulsando la animación comunitaria en los equipos de las Cáritas Parroquiales e Interparroquiales de la Diócesis. Los aspectos a trabajar:

- Análisis de la realidad. Ecomapa: necesitamos estudiar, observar, conocer y analizar el territorio, la comunidad donde viven las personas con las que convivimos, donde actúan las organizaciones, donde se encuentran las necesidades, los problemas, los conflictos concretos a los que queremos dar respuesta. También vamos a identificar las capacidades, los recursos, los medios y las potencialidades existentes, que aprovecharemos para organizar y desarrollar la acción transformadora.
La situación de nuestra caritas parroquial (como desarrollamos las actividades, cómo organizamos el trabajo, la comunicación, la toma de decisiones, la búsqueda y gestión de los recursos, la coordinación con otras entidades, etc) es parte de la realidad y también debemos conocerla para poder mejorarla.
Pero la realidad es cambiante, por tanto, este análisis debe ser permanente, continuo, “un durante”, debe acompañar-en todas sus fases- a la acción, aunque se refuerce y precise en determinados momentos.

- Juzgar: iluminar a la luz del Evangelio, de la Doctrina Social de la Iglesia y de los documentos institucionales de Cáritas la realidad, con el objetivo de afianzar el fundamento de la acción antes de dar el paso hacia el actuar.

- Actuar: nos podemos manos a la obra. Nuestro objetivo es intervenir en el territorio generando dinámicas de participación comunitaria, en función del resultado del proceso seguido con cada equipo. Ejemplos de acciones en nuestra Diócesis:

Espacios de encuentro con los participantes para trabajar un proyecto en común (Castellón, Onda, Burriana, Vall d’Uixó...)
Reuniones con las mujeres de los pueblos para trabajar su empoderamiento como agentes transformadores de su realidad. Para ello se realizan talleres de desarrollo personal (autoestima, escucha activa, comunicación no violenta, gestión del duelo…), formaciones, salidas culturales, asambleas entre pueblos...Se potencia la lectura a través de la biblioteca ambulante (Artana, Jérica, Viver, Barracas, Novaliches, Almenara...)
Grupos de visitadoras, con el objetivo de reconfortar, hacer compañía a las personas mayores o enfermas que no pueden salir. ((Artana, Jérica, Viver, Barracas, Novaliches, El Toro...)
Fomentar y transmitir campañas de Cooperación Internacional impulsadas por Cáritas a todo el pueblo, a través de exposiciones, ferias...también a los niños y niñas a través de presentaciones y campañas en la Escuela (Artana)
Reorganización de zona a través de Cáritas Arciprestal, con el objetivo de que los pueblos con mayor extensión puedan apoyar en la acción social a los pueblos más pequeños y con menos posibilidades. (Onda, Albocasser...)
Transformación del ropero en Tienda con Corazón por parte de la Cáritas Arciprestal de Onda, participación en el proyecto de gestión de ropa de 2ª mano, Koopera. Tienda de ropa de 2ª mano llevada por el voluntariado, que ofrece ropa tratada y etiquetada abierta a todo el publico. Derivaciones a las tiendas Koopera Store de Castellón a los participantes. (Onda y Castellón)
Huerto de ocio comunitario en Burriana, que se ofrece a los participantes, los cuales colaboran en su autogestión, apoyados y orientados por el equipo de la Cáritas Parroquial. (Burriana)
Reuniones de mujeres árabes junto al voluntariado de la Cáritas Parroquial para compartir saberes, culinarios, costumbres, habilidades….Una de las mujeres realizaba la función de traductora sí era necesario. (Burriana)
Impuso del trabajo en red, a través de visitas a diferentes recursos, coordinaciones, participación en mesas sociales… (Vila-real, Albocasser, Almazora, Alqueries, Castellón, Jérica, Viver, Onda…)
Varios equipos de Cáritas Parroquiales colaboran con la Pastoral Penitenciaria a través de diferentes acciones: suministrar ropa y calzado bajo pedido de necesidad, cartearse y orar por determinado preso, realizar monas de Pascua, colaborar en la campaña de Navidad…. (Artana, Almenara, Albocasser, Vilafamés, Vall d’Alba, Les Coves...)
Animación con actividades de tiempo libre y campamento de final de curso para niños y niñas y pre-adolescentes del pueblo. (Zona del Alto Palancia)
Creación de Aulas de formación familiar en Castellón, Almazora…
Organización de momentos de sensibilización de cara a la comunidad parroquial, en los que se presenta algún proyecto de Cáritas, como Cenas del Hambre, conciertos benéficos… (Almenara, Alquerías, Vall d’Uixó…)
Cuidado en la organización de la acogida de la Cáritas Parroquial, para que sean verdaderos espacios en los que todos son bienvenidos. En las que se invita a compartir lo que somos y lo que tenemos. Se adecua un espacio de espera en el que hay café, infusiones...y todo lo que los participantes quieran ofrecer. (Vila-real)

- Visibilizar: registrar formalmente y dar a conocer las acciones realizadas para garantizar la continuidad del trabajo.

- Revisar: Tomar conciencia hoy de lo realizado ayer para mejorar la acción que realizará mañana. Valorizar las conquistas alcanzadas permite experimentar la alegría por el camino recorrido. Sin la evaluación la acción deja de ser transformadora, no se valoran los logros ni se aprende de los errores. No se estimulan nuevas acciones.

- Celebrar: y todo el proceso de animación comunitaria lleva a la celebración gratuita y agradecida de la experiencia vivida. Hay que celebrar las victorias, logros, fracasos, alegrías y tristezas...Es la oportunidad para expresar sentimientos y cambio de actitudes.

 992 ANIMACIONCOMUNITARIA

 

Imprimir Correo electrónico

¡ADVERTENCIA! Este sitio web utiliza cookies y tecnologías similares. Ver política