2020 "No tener techo mata" Nadie Sin Hogar

 foto sin hogar
Nos encontramos en el segundo año del ciclo del trienio “Y tú, ¿qué dices? Di basta. Nadie Sin Hogar”, y queremos destacar como eje central de la campaña 2020 "No Tener Techo Mata" que la vivienda es un derecho humano, necesario para preservar la dignidad de todas las personas. Las circunstancias sobrevenidas a raíz de la pandemia mundial provocada por la COVID19 nos han resituado en un nuevo mapa histórico en el que emerge una sociedad mucho más frágil y vulnerable con una hoja de ruta más llena de incertidumbres que de certezas.
 
Como individuos y colectividad hemos vivido una experiencia de fragilidad compartida al sentirnos amenazados por la enfermedad, el miedo, el dolor y el sufrimiento causado por la muerte de nuestros seres queridos. Esta situación ha generado una ola de solidaridad que parece haber sacudido las conciencias y la sensibilidad de la sociedad, pero también, y debido a la distancia social requerida para controlar la pandemia, se ha instalado el temor colectivo a contagiar y a ser contagiado y el desconcierto ante una situación jamás vivida antes. Prevemos que esta situación ha alimentado actitudes como el individualismo, la sospecha y la desconfianza ante el comportamiento del resto de los ciudadanos.
 
También se ha ido gestando una grave polarización de la sociedad a merced de los diferentes vaivenes políticos, la desinformación, los bulos o el exceso de la misma, el control del Estado y
el recorte de libertades amparado en la protección de la población. Al tiempo que la situación económica y social de una parte importante de la sociedad ha sufrido un importante revés por la falta de empleo y de recursos, a pesar de la aprobación del Ingreso Mínimo Vital.
 
Desde esta realidad tan compleja, emprendemos una nueva campaña de sensibilización en un contexto de emergencia económica y social que, en relación con la vivienda, tiene visos de emergencia habitacional ya que el aumento de personas con dificultades para pagar la vivienda o los suministros, puede abocar a muchas familias a tener que abandonar la misma o a situaciones de desahucio.
 
El objetivo principal de la campaña es reclamar la atención de la sociedad como colectividad responsable de reconstruir y tejer un modelo social sostenible e inclusivo para toda la población. Para ello, queremos poner el foco de nuestra atención en las personas más vulnerables, las que viven a la intemperie y en las fronteras de los espacios de protección social, las que viven en la calle, sin casa ni hogar, las que no cuentan porque persisten invisibles y alejadas de los intereses comunes. Estas personas forman también parte de este tejido social a reconstruir y nos encontramos ante una nueva oportunidad para tomar conciencia y cambiar la percepción que tenemos como sociedad de las personas que viven situaciones de mayor vulnerabilidad.
 
El derecho humano a la vivienda está ligado al acceso al resto de Derechos Humanos que garantizan vivir la existencia humana con plena dignidad. Las personas que no tienen acceso a una vivienda, a un lugar para vivir que sea techo y hogar, vienen hoy, de nuevo, a expresar y a reclamar los derechos que les han sido negados, a recuperar su espacio legítimo y su derecho a formar parte de un tejido social y comunitario donde cada persona debe tener siempre un lugar común y compartido con el resto de la comunidad.
 
La experiencia común que hemos vivido como sociedad tanto en nuestro país como en el resto de países del mundo, debe constituirse en oportunidad que no podemos dejar pasar de largo. Ésta se convierte así en nuestro principal reto: repensar juntos los pilares que queremos sostengan nuestra convivencia y darles nuevo sentido y valor. Lo público, lo que es de todas y todos debe ser también para todas las personas, garantizando el Bien Común y el acceso y disfrute a los derechos que nos convierten en sujetos de libertad y responsabilidad.
MATERIALES:
 

Imprimir Correo electrónico

¡ADVERTENCIA! Este sitio web utiliza cookies y tecnologías similares. Ver política